(Santiago, 1970), ensayista e historiador, es autor de La belle époque chilena (2001), Hombres de palabras: Oradores, tribunos y predicadores (2003), Voces de ultratumba: Historia del espiritismo en Chile (2006), Un juez en los infiernos: Benjamín Vicuña Mackenna (2009), Fuera de campo: Retratos de escritores chilenos (2014), Reconstitución de escena (2016) y Barridos por el viento. Historias del fin del mundo (2020). Ha recibido en dos ocasiones el Premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura al mejor ensayo del año. Es director del Centro para las Humanidades de la Universidad Diego Portales.
Un adolescente que tiene la oportunidad de seleccionar con quien vivir en la eternidad, opta por rodearse de desconocidos para así tener más historias que escuchar. Un revolucionario ruso pasa su infancia en un pueblo perdido de las estepas ucranianas donde los trabajadores contraen una enfermedad que provoca ceguera nocturna. Una poeta deslumbrante se pone un abrigo de piel sobre los hombros y, con un vodka en la mano, se dirige al garaje de su casa, prende el motor del auto y espera que el monóxido de carbono invada su torrente sanguíneo.
Consciente de que las ideas se pueden narrar igual que los acontecimientos, que tras ellas hay personas, sueños y tragedias, Manuel Vicuña entrega su libro de ensayos más personal, un trabajo que responde a un solo dictamen: hay que mantenerse fiel a un puñado de obsesiones. Por ello, aunque el protagonista sea un escritor paranoico que colecciona armas o una mujer libertina corroída por los celos, en cada uno de estos textos podemos rastrear la voluntad de Vicuña por indagar en los discursos del saber, los estados alterados de conciencia y las existencias malogradas. Son estos los vasos comunicantes que hermanan de manera sorprendente a William Burroughs con Catherine Millet, a Séneca con Gonzalo Millán, a Zhuang Zi con Trotsky, a Lampedusa con José Donoso.
Una historia posible confirma el talento narrativo de un historiador que, siguiendo el consejo de Ortega y Gasset, se resiste a “la barbarie de la especialización” y prefiere moverse por los pasillos de la biblioteca sin programa, dispuesto a hurgar entre los escombros y juntar elementos sin conexión aparente, confiado en que “el azar es un factor creativo”.
Descarga el primer ensayo de Una historia posible:
Fragmento_Una historia posible
–
Prensa:
Las obsesiones del ensayista, KU, 24 de julio, 2022.
Recomendación en Podcast Terapia chilensis (26:59 – 29:38 min.), Duna TV, 29 de julio, 2022.
«La libertad de escribir. Los nuevos aires del ensayo literario chileno«. Revista de Libros, Arte y Letras, El Mercurio, 7 de agosto, 2022.
Entrevista a Manuel Vicuña, La Tercera, 14 de agosto, 2022.
Historiador del país formal en numerosas páginas, esta obra de Manuel Vicuña está escrita desde la acera contraria, propia de la subjetividad, dando pie a una galería de personajes excéntricos de nuestras letras, fugados de los orbes establecidos por la tradición: Carlos Pezoa Véliz, Tancredo Pinochet, Joaquín Edwards Bello, Marta Vergara, Alfredo Gómez Morel, Eugenio […]
A partir del asesinato de Sara Bell, una joven santiaguina que muere a manos de su amante en 1896, Manuel Vicuña inicia un recorrido deslumbrante por la literatura policial.