Clément Rosset (Carteret, Francia, 1939) estudió en la École Normale Supérieure. Alumno de Louis Althusser y Jacques Lacan, se graduó como filósofo en 1965. Después de impartir durante dos años cursos de filosofía en la Universidad de Montreal, en 1967 se incorporó como profesor de la Universidad de Niza, ciudad en la que vivió hasta su retiro de la docencia, en 1998. Desde entonces reside en París, consagrado a su obra, compuesta por más de veinte libros entre los que destacan: La filosofía trágica (1960), Lógica de lo peor (1970), La antinaturaleza (1973), Lo real y su doble (1976, de próxima aparición en Hueders), Lo real. Tratado de la idiotez (1978), La fuerza mayor (1983), El principio de crueldad (1988), La elección de las palabras (1995, publicado en Hueders en 2011), El demonio de la tautología (1997), Escritos sobre Schopenhauer (2001) y Fantasmagorías (2006).
Lo real y su doble es la obra mayor del filósofo francés Clément Rosset. Este ensayo clásico sobre la ilusión, que se publica ahora con una nueva traducción, aborda los medios alucinatorios que usa el hombre contra el acoso de lo real. Ilusión psicológica, desde luego, pero también metafísica, que resulta del inconfesado deseo de “otra” realidad, de la cual nada ni nadie podría rendir cuenta, pues precisamente su confusa existencia depende de la previa negación de lo que ocurre ante nuestros ojos.
Siguiendo la tradición escéptica de Montaigne, Nietzsche y Cioran, Rosset permite comprender los peligros que implican el rechazo a lo real y la negación de lo trágico. «Cada vez que la realidad es incómoda o insoportable, el hombre pone en marcha su imaginación, extraordinariamente fértil, que le permite crear un doble», dice el filósofo. «Ese espejismo esconde lo que la realidad tiene de intolerable. La moral fue siempre una forma de decir lo que debe ser y, sobre todo, de burlarse de lo que es. Ese doble adquiere todas las formas imaginables: desde el amante engañado que se persuade de que su pareja es casta, hasta el metafísico que demuestra que la verdad está siempre “más allá”, o el idealista para quien “otro mundo es posible”».
He aquí un escritor del pensamiento. Sus libros son breves, claros, insólitos, insolentes. Empieza por denunciar la incapacidad ante lo real de la que da prueba la endémica locura humana, su disgusto innato por la simplicidad, su atracción por las complicaciones inútiles. Rosset desmonta ese deseo constante de engaño y de creencia romántica en lo irreal que parece ser la gran pasión moderna
". Philippe SollersLa ilusión de considerar que el pensamiento existe independientemente del lenguaje que lo expresa tiene una historia larga: aparece en el Cratilo de Platón, la desarrolla la lógica cartesiana y Rousseau; Frege, Husserl, Heidegger y Derrida, entre otros, son sus herederos multifacéticos. Hace poco Paul Valéry la aplicaba a su poética para invitar a los […]