En un piano que su padre compró para la familia, Willy Bascuñán compuso sus primeras canciones. Ya en la preadolescencia, comenzó a forjar intuitivamente el doble fundamento de la técnica y el aprecio por la riqueza de la música latinoamericana. La raíz viva en composiciones de Perú, Argentina, Brasil y, por supuesto, Chile, iba a ser la fuente principal para sus muchas –muchas– canciones por venir. El relato que Willy Bascuñán entrega en estas memorias sobre la música, los viajes y las colaboraciones y formatos que han nutrido su trabajo, nacen de ese inicial deslumbramiento de la raíz y su disposición a incorporarla a su propia inspiración.
Es un texto cronológico y detallado, que también se refiere a las canciones y los talentos de otros, como parte sustantiva de sus afectos. Son los recuerdos de quien, desde la infancia, no ha dejado de ejercer como autor. La Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales, SCD, nombró a Willy Bascuñán Figura Fundamental de la Música Chilena en el año 2016, y a través de este libro consagra su relevancia como intérprete y compositor, que ha aportado al repertorio nacional con grandes canciones, desde su participación en Los Cuatro Cuartos hasta su carrera solista. “Cuando rompa el alba”, “El solitario” y “Los viejos estandartes” son solo una muestra de su vasto repertorio, marcado por relatos de Chile, tanto de sus lugares como de su gente.
Guillermo Alfonso Bascuñán Dockendorff nació en Viña del Mar el 19 de noviembre de 1942. Es folclorista, compositor, actor y uno de los pioneros del neofolclore chileno, que volvió a hacer atractiva la música de raíz chilena y sudamericana, de acuerdo a un trabajo vocal y de arreglos nunca antes realizado en el país. Es además el único compositor que ha obtenido el primer lugar en los certámenes folclórico e internacional en una misma edición del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar. Uno de los trabajos más importantes y reconocidos de Willy Bascuñán ha sido el que desarrolló durante los años 60 junto al conjunto vocal Los Cuatro Cuartos, especialmente en el disco Al 7º de línea. También ha destacado junto a otros grupos, como solista y −sobre todo− como autor para canciones popularizadas por otros. Su aporte al respecto incluye títulos clásicos de la canción chilena, como “El solitario”, “Cuando rompa el alba”, “El ovejero”, “Los viejos estandartes” y “Voy pa’ Mendoza”. Como actor, participó junto al comediante Ronco Retes en la serie cómica Troncal Negrete, formando con él una de las duplas humorísticas más recordadas del ambiente musical chileno.
Durante una gira por Europa, el pianista Juan Sebastián Lebonté recibe la noticia de que su padre ha muerto. Su regreso a Buenos Aires lo enfrentará con antiguos fantasmas y con un matrimonio que se encuentra en la cuerda floja. Por eso, cuando se entera de que su única herencia consiste en el campo de […]
A Kurt Vonnegut le gustaba decir: “Practicar una forma de arte es una forma de hacer crecer el alma”. Apiádense del lector es la encarnación misma de esa idea, un libro sobre la escritura y la vida, y de por qué las dos van de la mano. Maestro de maestros, el autor de Matadero Cinco […]
Deslumbrante, vertiginosa y marcada por algo parecido a la fatalidad: así parece la trayectoria de quien fuera en los años 80 uno de los mejores arqueros del mundo: Roberto Rojas, el Cóndor, el hombre que no descansaba hasta que se pegaba 200 atajadas y 200 remates en la cancha de Deportes Aviación, que en 1982 […]
Del multipremiado narrador, músico y audiovisualista portugués Afonso Cruz llega esta obra divertida, sutil y no por eso menos aguda, que critica la obsesión por adquirir bienes materiales y el afán por hacer solo cosas que nos generen provecho —en desmedro de lo inútil, es decir, del ocio creador—, para subrayar la importancia de la […]