Nueve años después de que se promulgara la ley que permitió a las mujeres chilenas acceder a la educación universitaria, nació Amanda Labarca, pionera en la lucha por la igualdad social, económica y jurídica de la mujer. Santiago contaba apenas con 300 mil habitantes y las mujeres ejercían pocos derechos sin el consentimiento del esposo o su padre.
Ese era el clima cívico que Amanda Labarca se propuso cambiar, consciente de que la educación era el principal motor de movilidad social. Tras titularse de profesora de castellano en 1905, con apenas 18 años, partió a estudiar a Estados Unidos y Francia. Allí se convenció de que la igualdad de derechos para la mujer exigía compromiso político y formación cultural. Fundó el Círculo de Lectura en 1915, integró el Consejo Nacional de Mujeres y, cuando la rueda de los cambios giraba a una velocidad mayor, presidió la Federación Chilena de Instituciones Femeninas, piedra angular para la obtención del voto femenino junto al MEMCH.
Con una riqueza de información admirable y una mirada que al posarse en lo particular jamás descuida lo general, la historiadora Ana María Stuven entrega no solo aspectos de una vida fascinante, sino también el retrato de una época llena de cambios y tensiones. Algo similar a lo que ocurre hoy, y por lo que la pregunta que Amanda Labarca formulara en 1934 sigue más vigente que nunca: ¿A dónde va la mujer?
Durante una gira por Europa, el pianista Juan Sebastián Lebonté recibe la noticia de que su padre ha muerto. Su regreso a Buenos Aires lo enfrentará con antiguos fantasmas y con un matrimonio que se encuentra en la cuerda floja. Por eso, cuando se entera de que su única herencia consiste en el campo de […]
A Kurt Vonnegut le gustaba decir: “Practicar una forma de arte es una forma de hacer crecer el alma”. Apiádense del lector es la encarnación misma de esa idea, un libro sobre la escritura y la vida, y de por qué las dos van de la mano. Maestro de maestros, el autor de Matadero Cinco […]
Deslumbrante, vertiginosa y marcada por algo parecido a la fatalidad: así parece la trayectoria de quien fuera en los años 80 uno de los mejores arqueros del mundo: Roberto Rojas, el Cóndor, el hombre que no descansaba hasta que se pegaba 200 atajadas y 200 remates en la cancha de Deportes Aviación, que en 1982 […]
Del multipremiado narrador, músico y audiovisualista portugués Afonso Cruz llega esta obra divertida, sutil y no por eso menos aguda, que critica la obsesión por adquirir bienes materiales y el afán por hacer solo cosas que nos generen provecho —en desmedro de lo inútil, es decir, del ocio creador—, para subrayar la importancia de la […]