(Santiago de Chile, 1934) es autor de las novelas Círculo vicioso, Las Cien Águilas y La ola muerta –que componen la trilogía Historia de una absolución familiar–, Carne de perro, El Palacio de la Risa, Ídola (publicada originalmente en 2000), Cartago, La segunda mano, Dejar hacer, El Guarén, Notas de un ventrílocuo y Tierra Amarilla, además de Fuegos artificiales, censurada en 1973. Sus cuentos están reunidos en los volúmenes Conversaciones para solitarios, Lazos de familia, Basuras de Shanghai, Compases al amanecer (publicado por Hueders), como también en la antología Últimos resplandores de una tarde precaria. También publicó Antes de que yo muera, instantáneas de la vida, y El circo en llamas, edición prologada y anotada de la obra crítica de Enrique Lihn. Entre otras distinciones, ha recibido el Premio de la Crítica, otorgado por la Universidad Diego Portales, y el Premio Atenea de la Universidad de Concepción.
A los sesenta años, pobre, sin casa y cesante, “derrotado incluso como escritor”, un exiliado vuelve a Chile para encontrar una ciudad de Santiago paupérrima y peligrosa. En su melancólico y obsesivo deambular conoce a Sofía, la cajera de fuente de soda que le enseña una nueva dimensión del sexo, y al cineasta Ruiz, compañero de la izquierda fracasada que lo introduce en una red criminal de pornografía, además de personajes entrañables como el taxista Waldo. Con suspenso de policial y humor corrosivo, Ídola es una de las mejores y más raras novelas de Germán Marín: su poder verbal llega a la apoteosis para mostrar la vida grotesca y corriente en medio de la devastación histórica, mientras la persistencia de su narrativa, de manera quizá conmovedora, excava hacia las ignotas fuentes del deseo.
Marín realiza un impresionante alarde de desarraigo y de impudicia, servido de una prosa espesa y ondulante entre cuyos modelos más reconocibles se encuentran Juan Carlos Onetti y Juan Benet
". Ignacio EchevarríaEstos veinte relatos -unos son cuentos, otros textos breves- contienen lo mejor de la literatura de Germán Marín. Toman el nombre de un viejo programa de radio que sugiere la soledad y el insomnio de la escuela musical después de hora. Los diferentes personajes viven mínima y anodinamente, empujados por el horror, la ira, el […]